Educación Básica y MediaEducación ParvulariaNoticias

REDCOL BIO BIO participa de Mesa de Expertos del Plan Juntos, Chile se Recupera y Aprende

361views

El Plan “Juntos, Chile se recupera y aprende”, que está llevando a cabo el Ministerio de Educación, busca definir una ruta a 4 años, para la recuperación del aprendizaje integral de los estudiantes, en el contexto de los impactos que la crisis sanitaria ha tenido en el sistema educativo. Esta hoja de ruta se está elaborando a través de un trabajo colaborativo entre la comunidad educativa, el Mineduc y otros actores claves del sistema educativo, recogiendo, fortaleciendo y complementado las iniciativas que el Ministerio de Educación ha implementado.

Para escuchar la voz de la comunidad educativa y otros actores relevantes, ya se efectuó una Consulta Ciudadana (donde participaron algo más de 14 mil personas); han ejecutado 303 Cabildos a lo largo del país; y ahora están realizando las 7 Mesas de Expertos de Educación Escolar y 1 de Educación Parvularia.

“Valoramos el foco pedagógico que esta jornada tuvo, también felicitamos al Ministerio por convocar a todos los actores relevantes de todo el país de tal manera e ir mejorando las estrategias y aprovechando las sinergias que cada una de las instituciones tiene, para enfrentar los desafíos que se van a presentar de aquí en adelante”, comentó Andrés Cárter, Presidente de REDCOL BIOBIO.

Los 3 Ejes del Plan

El Plan Juntos, Chile se Recupera y Aprende, cuenta con tres ejes, que son los principales hallazgos de la Consulta Ciudadana y de los Cabildos; y están siendo analizados por las Mesas de Expertos.

El Primer Eje dice relación con mitigar el impacto de la pandemia, con medidas concretas para recuperar los aprendizajes y el bienestar socioemocional de los estudiantes. Se está reflexionando sobre cómo asegurar la transición de un currículum priorizado al currículum vigente y hasta cuándo se debiese mantener esta medida; cómo incorporar en la gestión escolar el uso de datos para prevenir la deserción y el ausentismo escolar.

El Segundo Eje está enfocado en adecuar el sistema, entregando mayor flexibilidad y herramientas a las comunidades educativas según su contexto. Para el año 2022, el 100% de las escuelas deberían estar dotadas de conectividad de alta velocidad, ante eso, se reflexionó sobre cómo se podría incorporar la tecnología en la sala de clases para mejorar los aprendizajes. También se habló sobre: qué priorizar al momento de flexibilizar la Jornada Escolar Completa (JEC); cuáles son los desafíos de flexibilizar la Subvención Escolar Preferencial (SEP) a futuro, como se hizo en los años 2020 y 2021, para ser utilizada según las necesidades y según el contexto de la comunidad educativa; y, en el marco de la asignación de excelencia (SNED), qué factores o metas de desempeño podrían incorporarse en una fórmula que premia la excelencia académica.

Y en el Tercer Eje se desea levantar sistemas de información, oportunos y de calidad, para apoyar a la comunidad escolar en la toma de decisiones. Se conversó sobre el rol que tendrán los sistemas de medición de aprendizaje en los años posteriores a la pandemia; ante el buen recibimiento del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), se podría compatibilizar una evaluación de esta índole con el SIMCE; y se conversó sobre qué información se debería entregar para apoyar a los apoderados en la toma de decisiones y en el involucramiento del proceso educativo de los niños.